El Banco Nación sube la tasa de sus créditos hipotecarios y marca un nuevo escenario para el mercado

Por primera vez desde su relanzamiento en 2024, el Banco Nación aumentó la tasa de interés de su línea de créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo). La Tasa Nominal Anual (TNA) pasó del 4,5% al 6%, marcando el fin de un período de tasas excepcionalmente bajas que había funcionado como referencia para todo el sistema financiero.
Hasta ahora, el Nación era la única entidad que mantenía sin cambios sus condiciones desde la reapertura del crédito hipotecario, mientras que los bancos privados ya habían aplicado aumentos y llegaban a ofrecer tasas de hasta el 17%. Con este ajuste, el Nación sigue ofreciendo la tasa más baja del mercado, pero el diferencial con el resto del sistema comienza a achicarse y anticipa posibles movimientos similares en otras entidades.
Un cambio de tendencia en el sistema financiero
El incremento llega en un contexto de transición monetaria, en el que algunas entidades privadas habían comenzado a revisar sus tasas a la baja. Sin embargo, el caso del Banco Nación es distinto: su nivel de tasas se mantenía muy por debajo del promedio del mercado y actuaba como una referencia que presionaba al resto del sistema. Con el nuevo ajuste, la entidad busca una estructura más equilibrada y sostenible a mediano plazo.
Según datos oficiales, el Nación concentró más del 40% de las solicitudes de créditos hipotecarios en el país. Hasta octubre de 2025, se otorgaron más de 4400 préstamos en la Ciudad de Buenos Aires, 5000 en el conurbano bonaerense, 1500 en Córdoba, 1400 en Mendoza y 1000 en Santa Fe.
El nuevo panorama de tasas
Con el movimiento del Banco Nación, las tasas actuales del mercado hipotecario UVA se ubican principalmente entre el 6% y el 15%, dependiendo de la entidad y del perfil del cliente. Los bancos con líneas preferenciales, como BBVA o Banco Ciudad, mantienen condiciones más competitivas, mientras que otros, como Santander, Macro o Supervielle, operan en el rango más alto del sistema.
Aun con el aumento, el Nación continúa siendo el banco con la tasa más baja, aunque el margen de diferencia con sus competidores se redujo considerablemente. Esto podría anticipar un escenario más ajustado para quienes buscan financiar la compra de una vivienda a largo plazo.
Condiciones más exigentes y menor acceso
Durante los últimos meses, el Banco Nación también elevó sus exigencias de scoring, lo que en la práctica limita el número de solicitantes calificados, incluso con tasas atractivas. Por su parte, varios bancos privados aplican condiciones preferenciales solo para clientes de altos ingresos, con montos mínimos elevados y requisitos que dejan fuera a la mayoría de los hogares.
En este escenario, el acceso al crédito hipotecario vuelve a ser un desafío, especialmente en un contexto de salarios presionados por la inflación y una oferta crediticia todavía limitada. Si otras entidades siguen el camino del Nación, el mercado podría entrar nuevamente en una etapa de tasas más altas y menor accesibilidad.
Buscás una propiedad y querés entender mejor cómo se mueve el mercado?
Entrá a roomix.ai y descubrí las mejores opciones filtradas por calidad de publicación, fotos y descripción.