El mercado inmobiliario busca estabilizarse tras un año de cambios

3 min de lectura
por Iñaki Valencia
departamento caba buenos aires

Según un artículo de José Luis Cieri publicado en Ámbito, el sector inmobiliario atraviesa un momento de transición: después de un 2024 marcado por la derogación de la Ley de Alquileres, el regreso parcial del crédito hipotecario y la suba del dólar, 2025 encuentra al mercado intentando reacomodarse.

Un escenario de cautela, pero con señales de recuperación

En los últimos meses, tanto las operaciones de compraventa como los alquileres comenzaron a mostrar una tendencia hacia la estabilidad. En el caso de las escrituras, los niveles de actividad se mantienen por encima de los registrados en los años de mayor retracción, impulsados en parte por los créditos hipotecarios UVA y por el interés de sectores medios que buscan capitalizar ahorros antes de un posible cambio de ciclo económico.

El valor del metro cuadrado en la Ciudad de Buenos Aires continúa en ascenso leve pero constante, con un aumento interanual cercano al 6%. Si bien la demanda aún está concentrada en propiedades usadas, por su menor precio relativo frente a las unidades a estrenar, también se observa un incipiente repunte en los desarrollos nuevos, en especial en zonas del norte porteño.

Los alquileres, más estables pero aún tensionados

Tras la eliminación de la normativa anterior, los contratos se ajustan hoy según acuerdos entre las partes. Esta mayor flexibilidad permitió que algunos propietarios volvieran al mercado, ampliando la oferta de departamentos y moderando los aumentos mensuales. Sin embargo, la brecha entre salarios y precios de alquiler sigue siendo amplia: en promedio, un monoambiente en la Ciudad demanda cerca del 60% de un ingreso medio.

Los barrios del sur porteño, como Nueva Pompeya o Parque Avellaneda, ofrecen los valores más accesibles, mientras que Palermo, Núñez y Puerto Madero continúan entre los más caros. El retorno de las publicaciones en dólares, que ya representan más de una cuarta parte del total, refleja que la dolarización del sector aún persiste.

Qué puede pasar en los próximos meses

El comportamiento del dólar y la evolución de las tasas de interés serán factores clave en el último trimestre del año. Si la estabilidad cambiaria se mantiene y los bancos retoman las líneas hipotecarias suspendidas, podría consolidarse un escenario más favorable para el acceso a la vivienda.

El mercado, sin embargo, sigue dividido entre expectativas y prudencia. Mientras los compradores esperan una mayor previsibilidad económica, los propietarios evalúan el momento ideal para reingresar sus inmuebles a la venta o al alquiler.

En síntesis

El 2025 muestra un sector en búsqueda de equilibrio: con precios que se ajustan lentamente, créditos que todavía no despegan del todo y un nivel de actividad que empieza a repuntar tras años de inestabilidad.
El gran desafío será sostener esa recuperación sin depender exclusivamente del contexto político o del tipo de cambio.

Si estás analizando mudarte o invertir, en Roomix podés comparar barrios, precios y tipos de propiedades con datos actualizados, para entender mejor cómo evoluciona el mercado y elegir con información precisa el lugar que mejor se adapta a vos.

Compartir Artículo